



PROTOCOLO DE CLASES VIRTUALES
PROTOCOLO DE CLASES VIRTUALES





CALIDAD
"Conjunto de características y propiedades de un servicio que le confiere su aptitud para satisfacer necesidades establecidas" , cuando se dice conjunto de características y propiedades se hace referencia a lo que le da carácter distintivo a un servicio, es decir, el modo de concebir el servicio educativo y el modo de diseñarlo, es el ser y actuar de la institución, su estilo y originalidad para ofrecer un servicio educativo y simultáneamente el dominio de la institución sobre los atributos o cualidades que lo hacen diferente en la prestación del servicio educativo.
NUESTRO ESCENARIO EN LA GESTIÓN DE CALIDAD
SOMOS UNA INSTITUCIÓN CERTIFICADA POR LAS NORMAS INTERNACIONALES ISO 9001- 2015

EDUCAMOS EVANGELIZANDO Y EVANGELIZAMOS EDUCANDO

El hecho de estar certificados en gestión de calidad a través de la norma ISO, nos brinda un reconocimiento en cualquier parte del mundo, y esto se convierte en un factor clave para el comercio global. Sin embargo los siguientes criterios son los que nos aseguran por sí mismos el mejoramiento de la gestión: El talento humano idóneo, el trabajo en equipo bien hecho en todos los ámbitos desde las directivas hasta el personal que opera en todos los procesos básicos.
PORQUE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN ES TAMBIÉN CALIDAD DE VIDA
Para la familia Salesiana la exigencia de una nueva Calidad de la Educación no es hoy una de las tantas opciones posibles, sino un imperativo. La significatividad en el campo educativo pasa por Calidad
Por Consiguiente nuestra obra educativa Madre Elisa Roncallo para justificar su Propuesta Educativa Salesiana su significado y pertinencia ofrece:
UNA EDUCACIÓN:

EL CERTIFICADO DE CALIDAD DE NUESTRA INSTITUCIÓN
el acompañamiento
Clave para una evaluación formativa
En todos los procesos de enseñanza surge la evaluación como el medio para verificar el aprendizaje alcanzado por el estudiante. Sin embargo, en michas ocasiones se convierte en una situación que genera incomodidad, ya que el joven puede perder su naturalidad en el proceso, cuando trabaja a su propio ritmo durante las actividades normales de clase, pero al momento de enfrentarse a la evaluación, experimenta angustia y tensión que afectan su rendimiento, ya que en este caso se prioriza el hacer del estudiante un individuo productivo.
Nuestro reto es entonces, hacer de la evaluación, un proceso en el que las relaciones de poder desaparecen y el acompañamiento de los maestros convierte a los jóvenes y su aprendizaje en el motivo principal de la enseñanza, ya que la formación lograda por ellos, será la que les permita asumirse como "individuos capaces de vivir en un mundo multifacético y sustentable y contribuir al mismo como ciudadanos activos y responsables, así como también, apreciar y edificar diferentes valores, creencias y culturas" (Schleicher, 2011, pág 16) y ser buenos cristianos y honestos ciudadanos.

La evaluación es un proceso formativo centrado en el aprendizaje y el beneficio del joven
Es entonces cuando el acompañamiento se convierte en un elemento clave de la evaluación que demanda una relación pedagógica estrecha y articulada, en la que tanto maestros como estudiantes intercambian sus percepciones sobre una tarea
